Barracas al Sur - La creación del Partido. Nicolás Avellaneda


El 7 de abril de 1852 se creó el Partido de Barracas al Sur sobre la superficie de los tres primeros cuarteles de la antigua jurisdicción de Quilmes. La demarcación de los tres cuarteles que formaron primitivamente el Partido de Barracas, era conocida desde principios del Siglo XIX, pues los jueces de Paz de Quilmes hacían referencia de ellos en sus informes al Gobierno de la Provincia, especialmente entre los años 1832 y 1852, al dar cuenta de la actividad de sus alcaldes y tenientes alcaldes.

Mediante estos informes sabemos que los limites del cuartel 1º eran el Riachuelo al Norte, desde la desembocadura del Maciel hasta el Paso Chico; el Maciel al este, hasta su confluencia con el arroyo Sarandí; línea desde este punto hasta la chacra de Panelo, en el deslinde de Lanús con Lomas de Zamora formaba el límite Sur; y el límite oeste se formaba tirando a su vez una línea desde el ultimo punto señalado al Paso Chico.

EI cuartel 2, abarcaba por el norte el Riachuelo desde el Paso Chico al de la Noria; por el oeste la línea Paso Chico, Chacra de Panelo; por el oeste una línea desde el Paso de la Noria al Monte de Torres o Monte Grande, y de allí al Monte Chingolo, y el limite sur, desde el último punto citado a la Chacra de Panelo.

En cuanto al cuartel 3, sus limites eran los del sur de los cuarteles 2 y 1, como límite norte; y el arroyo de las Piedras, la Cañada de Gaete, el Arroyo Santo Domingo y el Maciel como límites sur y este. Quedaban fuera de la jurisdicción de Barracas tierras al sud del-Santo Domingo y la costa del Río de la Plata hasta la orilla este del Maciel.

EI Partido limitaba con las propiedades de Antonio Demarqui, Lorenzo Torres e Eyzaguirre al noreste; con las de Ojeda Obligado y Ortega al sudeste, y con las de Justo González y el Monte Grande al suroeste. Es decir los tres antiguos cuarteles de Quilmes formaban el Partido y dentro de éste, la región de Las Lomas de Zamora.

EI Juez de Paz de Quilmes, don Martín José de la Serna, designado por el nuevo Gobierno de la Provincia, formado inmediatamente después de la Batalla del Palomar de Caseros, fue el mentor de la creación del nuevo Partido, fraccionando la extensa jurisdicción de Quilmes que databa del siglo XVIII, fundándola en razones de mejor administración y de más rápido progreso para los pueblos.
 
Juez de Paz de Barracas, desde el 15 de abril de l852, Presidente de su primera Municipalidad, al constituirse éstas en todos los partidos de la Provincia por mandato de la primera Ley Orgánica, De La Serna fue un probo funcionario de la administración pública provincial.

Organizado jurisdiccionalmente, Barracas al  Sur entró en un período de franca evolución y no escapó al cambio de nombre impuesto por las circunstancias y voluntad del Director Provisorio de la Confederación General Justo José de Urquiza, que se había hecho cargo del Gobierno de la Provincia, quien por Decreto del 2 de setiembre de l852 le impuso el de Villa Constitución, que solo apareció en contados documentos oficiales perdiéndose luego en el curso de los agitados días que pasaban.

Datos censales, del año 1854 dieron para el Partido una población de 4.921 habitantes.



El Registro Estadístico Provincial, en su reseña sobre los partidos de la Provincia de Buenos Aires, dice en el año 1855 que “de los (partidos) que aparecen del sur, solo merece mención Barracas del Sur, cuyos establecimientos de toda clase corresponden a su proximidad a la Capital; y a ser él, el almacén y laboratorio de gran parte de las riquezas que vienen de nuestra campaña" señalando la cantidad de personas dedicadas a distintos profesiones y oficios, y el número de los más importantes establecimientos industriales.



En el año 1856, según el informe del Juez de Paz y  Presidente de la Municipalidad don Martín José De La Serna, los cuarteles del  Partido de Barracas al Sur eran ocho. Habiéndose divididos los tres cuarteles primitivos para una mejor administración y un mejor ejercicio de las funciones policiales.

Por resolución Nº 2864 de fecha 6 de septiembre de 1875, el Gobierno de la Provincia aprueba la traza del Pueblo Valentín Alsina dentro del territorio del Partido de Barracas al Sur, solicitada por Daniel Soler. Es el primer pueblo formado, luego de la creación del Partido en el año 1852.

Por ley de la Provincia de Buenos Aires, promulgada por el Gobierno en fecha 23 de octubre de 1895, se le confiere el título de la Ciudad al Pueblo de Barracas al Sud, cabecera del Partido.

Por ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 2830, promulgada por el Gobierno el 11 de enero de 1904, se le da el nombre de Avellaneda a la Ciudad y Partido.

Por ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 3139, del 31 de diciembre de 1908, con parte de su territorio se ensancha el Partido de Lomas de Zamora, dándosele al de Avellaneda nuevos límites.

Por decreto de la Intervención Federal en la Provincia de Buenos Aires, de fecha 29 de septiembre de 1944 con parte de su territorio se crea el Partido de "4 de Junio" (hoy Lanús).

En el año 1860 se habilitó al culto de la Iglesia Catedral de la Asunción, cuya construcción se inició por colecta pública en 1854.

En 1890, se abre al servicio público el Mercado Central de Frutos, gigantesca construcción a la que convergían los rieles de los ferrocarriles de la Provincia.



Nicolás Avellaneda
Nació el 3 de octubre de 1837. Era hijo de Marco Avellaneda, muerto por su oposición a Juan Manuel de Rosas. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Córdoba.

Fundó el periódico “Eco del Norte” en Tucumán, su provincia natal. Luego se trasladó a Buenos Aires, donde trabajó como periodista en el diario “El Nacional” y colaboró en “El Comercio del Plata”.

Posteriormente se desempeñó como profesor en la UBA. Publicó “Estudio sobre las leyes de tierras públicas”. Se interesó por la relación entre la propiedad de la tierra, su labor y la cuestión demográfica, vinculada al desarrollo nacional. Se desempeñó también como ministro de la provincia de Buenos Aires, gobernada entonces por Valentín Alsina.

Posteriormente, bajo la presidencia de Sarmiento, llevó a cabo su vasto programa educativo desde el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Durante su presidencia debió afrontar la gran crisis económica internacional iniciada en 1873, para lo cual dispuso reducciones presupuestarias, incluyendo despidos y rebajas de sueldos a empleados públicos. Adhirió a la consigna alberdiana de “gobernar es poblar” promoviendo la sanción de la “Ley de Inmigración” en 1876, conocida como “Ley Avellaneda”. Es este uno de los aspectos centrales de su gestión a la que debe agregarse la continuidad de la política educativa, iniciada con Sarmiento.

Con el desarrollo y dominio de técnicas de enfriamiento y la llegada de barcos equipados a tal fin, comienza una nueva época de crecimiento en las exportaciones de carne congelada. Además, debido a la crisis, la restricción de compras al exterior estimula un leve principio de desarrollo de la industria local. En 1877, Carlos Pellegrini, junto a Roque Sáenz Peña y Vicente Fidel López, entre otros, funda el Club Industrial. A su vez, con el incipiente desarrollo de organizaciones obreras se produce la primer huelga reivindicativa, protagonizada por la “Sociedad de Tipógrafos”, lográndose la conquista de la jornada laboral de 10 horas y 12 en invierno.

En 1878 y 1879 se llevó a cabo, mediante la conducción militar de Julio Roca, la expulsión y exterminio de los pobladores indios de vastas extensiones de tierras en la denominada “Campaña o Conquista del Desierto”. Millones de hectáreas serán distribuidas entre relativamente pocas familias. Entre aquellos indios que lucharon contra el sometimiento, los que no murieron o se ocultaron fueron tomados prisioneros con sus familias. Buenos Aires vio desfilar contingentes de indios que eran trasladados por la fuerza hacia la Isla Martín García y muchas mujeres, separadas de su grupo familiar, fueron entregadas para tareas de servicio doméstico.

En 1880 Avellaneda envió al Parlamento la Ley de Federalización de Buenos Aires, (la cual será sancionada en agosto de 1880). En desacuerdo, el gobernador Carlos Tejedor se subleva en la llamada Revolución del 80, pero es derrotado por el ejército al mando de Roca (quién asumirá la presidencia el siguiente período). Hasta la resolución del conflicto, por un corto lapso de tiempo Avellaneda dispuso trasladar la sede del gobierno al pueblo de Belgrano.

Finalizado su período presidencial fue electo senador por Tucumán y posteriormente Rector de la Universidad de Buenos Aires. Fallece en alta mar cuando regresaba de Europa donde había ido a tratarse de una enfermedad. En 1861 se había casado con Carmen Nóbrega Miguens con quien tuvo 12 hijos.

Situación geográfica

El partido de Avellaneda en la Provincia de Buenos Aires, ocupa la parte aluvional sudeste de la llamada «cuenca del Riachuelo - Río de la Matanza», entre la meseta de las Lomas de Zamora y de Quilmes, y el Río de la Plata.

Su situación astronómica, determinada en e1 año 1910 por los geógrafos Urien y Colombo, es 34:40 de latitud sur y 58:21 de longitud oeste de Greenwich. La geográfico-política esta delimitada al norte por el Río de la Plata, al noroeste por el Riachuelo, al sudeste por el partido de Quilmes y al sudoeste por el de Lanús.

El Riachuelo es asimismo el límite entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por convenio establecido entre la Nación y la Provincia, aprobado por el Decreto Nº 22.500 del 16 de setiembre de 1948 y ratificado por la ley Nº 5448.


Altura
Altura máxima de la cota de nivel: 7,85 mts. sobre el O. del Instituto Geográfico Militar (8,49 mts sobre el O. del Riachuelo) en la marca situada en el cruce de las calles Fabíán Onsari y Campichuelo.

Altura mínima de la cota de nivel: 1,07 mts sobre l O. del Instituto Geográfico Militar (1,62 mts sobre el O. del riahcuelo) en la marca situada en el cruce de las calles Paramaribo y Godoy Cruz.

La altura máxima señala la presencia de la meseta de Buenos Aires en las barrancas que las Lomas de Zamora y de Quilmes, y la mínima por los arrastres del alto que conforman la cuenca del Riachuelo.


Superficie
52,84 kilómetros cuadrados.


Integración política del Partido
Ciudades: Avellaneda (Ley del 28 de octubre de 1885).
Wilde (Ley 8.536 del 22 de octubre de 1975).
Sarandí (Ley 10997 del 1º de octubre de 1990).

Localidades: Dock Sud, Crucecita, Domínico, Piñeiro y Gerli.


Gobierno
A cargo de una Municipalidad compuesta de un Departamento Ejecutivo (Intendente Municipal), y un Departamento Deliberante (Concejo Deliberante). Régimen estatuído por la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y reglado por la Ley Orgánica de las Municipalidades.

Sede Obispal Avellaneda - Lanús
El 10 de septiembre de 1961 se realizó la erección canónica del Obispado de Avellaneda, que comprendió, en principio, los Partidos de Quilmes, Berazateguir, Florencio Varela y Avellaneda. Posteriormente el Obispado se circunscribió al Partido de Avellaneda.
El 24 de abril de 2001, Juan Pablo II unió a la diócesis de Avellaneda el partido de Lanús, desmembrado de la diócesis de Lomas de Zamora, creando la diócesis de Avellaneda-Lanús. La nueva circunscripción eclesiástica comprende el territorio que tuvo el antiguo Partido de Barracas al Sud desde 1865.

1886 - Creación del Concejo Deliberante y de la Intendencia Municipal

El 5 de marzo de 1886 la Legislatura de la Provincia sancionó una nueva Ley Orgánica de las Municipalidades que llevó el número 1810.
 
La nueva ley era más completa que la anterior, de 1873, e introducía innovaciones en materia de administración que daban una mayor autonomía a las comunas; determinaba al igual que la anterior que la administración estaría a cargo de una municipalidad, pero esta nueva ley establecía que los miembros durarían dos años en sus funciones y serían nombrados por elección popular directa (art. 1º). Los miembros se renovarían por mitades anualmente (art. 8º).
 
También como la anterior determinaba que cada Municipalidad se constituiría en un departamento ejecutivo el que estaría a cargo de una sola persona con el título de intendente y que los demás miembros formarían otro departamento que se llamaría Concejo Deliberante (art. 2º).
 
Con esa ley nació la denominación moderna de los departamentos municipales, se creó el título o cargo de intendente municipal, que suplantó al de presidente de la municipalidad y el cuerpo municipal pasó a denominarse Concejo Deliberante.
 
Por ejercicio de esta Ley se realizaron en el Partido de Barracas al Sur las elecciones para designar al primer Intendente Municipal y a los concejales que integrarían el Concejo Deliberante. Fue Intendente Juan Recarte y Secretario José María Durruty; Concejales Daniel Solé (Presidente del Concejo), Juan Ruiz Díaz y Juan Bautista Palaá, Secretario del Concejo Emilio Barceló.

Autoridades del Partido - Listado de autoridades comunales

Al momento de crearse el Partido de Barracas al Sud, la primera autoridad (como en todos los partidos existentes en la Provincia entonces) se denominó Juez de Paz. El primer Juez de Paz de Barracas al Sud fue don Martín de la Serna. Una calle lleva su nombre.

En el año 1855, se creó el cargo de Presidente de la Municipalidad para la administración de los partidos de la Provincia, mediante la sanción de la primera Ley Orgánica de las Municipalidades, que sustituyó al Juez de Paz en aquellas funciones. El Presidente era ayudado en sus tareas de administración por cuatro vecinos que llevaron la designación de municipales y un secretario de la Municipalidad.

El primer Presidente de la Municipalidad fue también don Martín José De La Serna; los primeros vecinos municipales don Ramón Gómez, don Roque Correa, don Pedro Alais y don Francisco Portela. El secretario era don Manuel Estevez y Caneda. A don Francisco Portela lo recuerda una calle del Partido de Lomas de Zamora y a don Manuel Estévez, una calle de la Ciudad de Avellaneda.

En el año 1886, otra ley de la Provincia suplantó a la anterior y para la administración de los partidos se establecieron dos departamentos que juntos, conformaron la Municipalidad; el Departamento Ejecutivo, a cargo de un intendente, que suplanto al antiguo Presidente de la Municipalidad y un Departamento Deliberativo, llamado Concejo Deliberante, con un presidente y varios vecinos concejales, que suplantaron a los vecinos municipales.

Esta forma de administración de los partidos sigue igual desde entonces; solo varió la cantidad de vecinos que integran el Concejo Deliberante, porque se han venido aumentando, de acuerdo al aumento de población.

El primer Intendente Municipal fue don Juan Recarte y el primer Presidente del Concejo Deliberante, don Daniel Solé. Entonces había solo dos concejales que eran don Juan Ruíz Díaz y don Juan Bautista Paláa, todos elegidos por el voto popular, que se practicó entonces por vez primera en el Partido de Barracas al Sud. A don Juan Bautista Paláa lo recuerda una calle de la Ciudad de Avellaneda.


LISTADO DE AUTORIDADES COMUNALES

Martín José De la Serna 1852/1853/1856-57

Norberto Ramírez 1852-53

Pedro Alais 1853-55

Enrique O’Gorman 1855 / 1864-67

Pedro Sánchez 1855-56

Manuel Estévez 1857-59 / 1859-60 / 1874-75 / 1879-80 / 1889-90

Gabino Echaburu 1859 / 1871-72

Lucas Galigniana 1861-64

Isidoro Silges 1867-69 / 1873-74 / 1876-79

Juan M. Núñez 1869-70

Antonio Cambaceres 1870-71

Juan Manuel Ocantos 1875

Julio Panthou 1875

José M. Sáenz Valiente 1875-76

Elías Arauz 1880-84

Daniel Solé 1884-86

Juan Recarte 1886-87 / 1893-95

Nicanor Basavilbaso 1887-89

Enrique Fernández 1890-91

Luis Goenaga 1891-93

Manuel Beguerestain 1893

Guillermo F. Gaebeler 1895-97

Alberto Kesley 1897-98

Juan Ramón Mignaburu 1898 / 1899-01

Elgidio M. Puga 1898-99

Carlos Atwell 1901

Juan Rojas 1901

Agustín Debenedetti 1901-03

Domingo F. Barceló 1903 / 1903-04 / 1906

Emilio Barceló 1904-06 / 1906

Félix Soriano 1906 1906 / 1906-07

Juan Gutiérrez 1906

Sixto Fernández 1907

Nicolás Silles 1908

Pedro Sala 1908-09

Alberto Barceló 1909-17 / 1924-26 / 1927-30 / 1932-40

José María Sarobe 1917-18

Manuel Beguiristain 1818-20

Jacinto Oddone 1920-21

Bartolomé Maselli 1921

Domingo Rossi 1921-22

José Víctor Noriega 1922

Nicanor Salas Cháves 1922-24

Faustino Legón 1924

Joaquín Lacambra 1926-27 / 1931-32 / 1941-42 / 1942-43

Santiago Luis Arauz 1940-41

Roberto Vez Lozada 1943

Miguel A. Llorens Robles 1943

Luis A. Cattáneo 1943

Raúl Chacon Dorr 1943-45

Gustavo Vignardel 1944

Angel W. Escalada 1944

Emilio Koch 1944

Antonio J. Llach 1945

Darío E. Drago 1945

Alejandro A. Barberis 1945-46

Arturo Favaloro 1946

Vicente Garófalo 1946

Jorge San Pedro 1946

Anibal Villaflor 1946

Juan R. Paredes 1947

Eduardo Sturla 1947-48

Carlos M. Espinasse 1948

José Aphalo 1848-52

José T. García 1952-55

Raúl Rojo 1955-56

Modesto Ferrer 1856-58

Atilio Fernández 1858-62

Herminio Sande 1962-63

Venancio Carullo 1963

Manuel Parodi 1963-66

Carlos Laborda 1966

Carlos Muzio 1966-68

Carlos Radrizzani 1968-71

Néstor Argüelles 1971

José Luis Otero 1971-73

Tomás Noel Piatis 1973

Herminio Iglesias 1973-76

Jorge A. Fernández 1976

Néstor Sarobe 1976-77

Marcelo De Elía 1977-83

Héctor Villalba 1983

Luis Raúl Sagol 1983-89

Miguel A. González 1989-91

Baldomero Alvarez de Olivera 1991-99

Oscar Laborde 1999-2003

Baldomero Alvarez de Olivera 2003-07 / 07-09

Ing. Jorge Ferraresi 2009 ...

Ciudades y localidades del Partido. Avellaneda. Wilde. Crucecita. Dock Sud. Gerli. Piñeiro. Domínico.













El partido de Avellaneda está dividido para la mejor comprensión de su estructura territorial en tres ciudades y cinco localidades las que, a su vez, encierran una determinada cantidad de barrios y villas, originadas en sucesivos fraccionamientos llevados a cabo entre 1886 y 1960.
 
Estas ciudades y localidades son: Ciudad de Avellaneda, el Viejo pueblo de Barracas al Sud, cabecera del Partido declarada ciudad por Ley de la Provincia del 28 de octubre de 1895, y nominada Avellaneda, como el Partido, en 1904; Ciudad de Wilde, nominada ciudad por Ley 8536, del 22 de octubre de 1975; Localidad de Crucecita, cuyo nombre deriva del arroyo y paraje de “La Crucecita’; Piñeiro, cuyo nombre se debe a la familia originariamente poseedora de las tierras del primer fraccionamiento del sitio, la quinta “grande” de doña Trinidad Piñeiro de Escribano, su ultima propietaria; Dock Sud, cuya denominación se originó en el canal de cabotaje construido por la empresa del “Dock Sud de la Capital”, y proyectado por el ingeniero don Luis A. Huergo; Gerli, nombre oficial que agrupa a un conjunto de 20 barrios y villas, algunas originadas en el fraccionamiento de tierras de don Antonio Gerli, industrial, dueño de una fábrica de tejidos en la zona; Ciudad de Sarandi, nominada así por el nombre del arroyo Sarandi y Dominico, que anteriormente se denominó “Villa Dominico”, y que se originó en la parada tranviaria situada frente a la quinta de don Jorge Dominico, viejo vecina del lugar.


AVELLANEDA
Su formación data de los primeros años del siglo XIX, a raíz de la concentración de depósitos de frutos del país y saladeros. En 1838, tenia el pueblo 419 habitantes. En 1855, el agrimensor Mariano Moreno Cuenca, por disposición del Gobierno de la Provincia, a pedido del Juez de Paz realizó la mensura del pueblo y trazó su ordenamiento urbano.














En 1862, la Municipalidad inició el alumbrado público con lámparas de aceite y los franceses Adolfo Sourdeaux y Raúl Legout construyeron el pozo artesiano para facilitar la extracción de agua.

En 1864 se habilitó la Estación de pasajeros del Ferrocarril del Sud y, en 1872, la del Ferrocarril Buenos Aires y Ensenada frente a la Plaza principal (hoy Plaza Alsina) 
 
 Para 1895, cuando fue declarada Ciudad, Barracas al Sud tenía 10.185 habitantes, de los cuales 55% era argentino y 45% europeo


WILDE
Wilde es una ciudad del partido en parte residencial y en parte comercial, con gran cantidad de barrios periféricos, Sus orígenes como formación rural son muy antiguos; datan de los últimos años del siglo XVI, con el poblamiento de la estancia de Luis Gaitán, luego de Francisco Alvarez Gaitán, y ya en el siglo XVII, de Melchor Maciel, quien acrecentó las tierras. La estancia pasó luego a manos de don Pedro Home de Pesoa de Sa, cuyos herederos vendieron una parte y donaron otra a los monjes del Convento de Santo Domingo, quienes instalaron en la vieja estancia de Pesoa un establecimiento modelo de chacra, para el servicio del convento con calera, fábrica de tejas y huertas y ganaderías.

En 1882/86, se construyó en las inmediaciones de la punta de Gaitán (mojón del siglo XVI), la Casa de Bombas de la cloaca máxima de las Obras de Salubridad de la Ciudad de Buenos Aires, que trajo cierta población al lugar.

Esta empresa solicitó al Gobierno la construcción de una parada ferroviaria del Ferrocarril Ensenada para uso del Personal de las obras, que el Ferrocarril denominó “Wilde”, y que se extendió a la zona.

En 1898 se realizó junto a la Casa de Bombas el primer fraccionamiento de tierras, el de la villa Dordoni, que dio lugar a la urbanización del área. La llamada “Villa Wilde” atrajo núcleos de población y la casi inmediata formación de otra villa en tierras de don Enrique V. Jurado.

Conforman a la Ciudad de Wilde, las siguientes villas y barrios Dordoni, Jurado (el centro de la Ciudad), El Porvenir, Sarita, Barrio Gráfico, Wilde este, San Lorenzo, Virgen de Fátima, Gonnet, Ramírez y el barrio de los obreros de la Federación de la Carne.



CRUCECITA
La localidad de Crucecita es tan antigua coma forración barrial, como el pueblo de Barracas. La primera medición del nombre aparece en 1810, en que el Real Consulado de Buenos Aires ordenó la construcción de un puente sobre el arroyo de ese nombre.

Era entre ese año y principios del siglo XX, una continuación periférica de Avellaneda. El primer fraccionamiento de tierras en la localidad se realizó en 1887, al dividirse en manzanas las tierras de Ximenez. Crucecita está integrada por los siguientes barrios y villas: Ximenez, Crucecita este, Crucecita oeste, Elortondo y Güemes, éste frente a la ex estación terminal del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. E1 signo distintivo de Crucecita fue la fábrica de tejidos de punto de la firma barcelonesa Masllorens Hermanos, que contribuyó al acrecentamiento poblacional y progreso de su barriada.

   

DOCK SUD
La localidad de Dock Sud, que incluye en su área a la antigua población de la Isla Maciel, data del año 1890, en que se habilitó la primera sección del Canal Dock Sud, construido en los pantanos y cangrejales de la costa del Río de la Plata, saneados a ese fin.

Con el proyecto de canal, el ingeniero Huergo proyectó un pueblo a ambos lados de los muelles, cuyo lado oeste se comenzó a poblar entre 1890 y 1912, fecha esta ultima en que se concluyeron los trabajos principales de la gran Usina Eléctrica de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad.

Dock Sud tuvo su origen en 1887 cuando comenzó a funcionar el Mercado Central de Frutos, por entonces la Barraca más grande de América. Su moderna edificación -financiada por capitales británicos- incluía un depósito con capacidad para albergar 17 millones de kilos de lana y más de 700 vagones de carga. Además, poseía una compleja red diseñada para facilitar el acceso de los ferrocarriles del Sud y del Oeste.

Esta importante obra, realizada para impulsar las exportaciones de las empresas británicas radicadas en el país, formaba parte de un proyecto aún mayor que incluía obras en el Riachuelo para permitir el ingreso de buques mercantes de gran calado.

Interesado en apoyar este emprendimiento, el 12 de octubre de 1888, el gobierno nacional sancionó la ley que le otorgaba el derecho de excavación y explotación a la Sociedad Dock Sud de la Capital, propiedad de la empresa Paul Angulo y Cía. El diseño y la dirección de las obras estuvieron a cargo del ingeniero Luis Augusto Huergo, quien también se ocupó de realizar el trazado de un barrio para albergar a los operarios. Los trabajos comenzaron en noviembre de 1889; sin embargo, a mediados del año siguiente, la empresa quebró y la mayoría de las viviendas fueron abandonadas.

Poco después, la concesión pasó a manos del Ferrocarril del Sud, que finalizó los trabajos en 1905. Para entonces, la zona ya contaba con un importante asentamiento conocido por los vecinos como “Dock Sud”, en referencia a la sociedad mencionada.

Durante los años siguientes, con la instalación de las primeras industrias, se consolidó su desarrollo económico y poblacional. Hacia 1906 comenzó a funcionar la Sociedad General de Productos Químicos. Cuatro años más tarde, la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad instaló su primera usina y, en 1913, la Anglo Mexican Petroleum construyó una de las tantas refinerías de petróleo de la zona.

A partir de entonces, el puerto comenzó a ser utilizado para el almacenamiento de combustibles, tendencia que aumentó en las décadas siguientes ante la disminución de los embarques de carnes y cereales.

La instalación de nuevas y más modernas refinerías, depósitos de combustible, talleres navales, elevadores de grano y frigoríficos estuvo ligada a la llegada de inmigrantes, especialmente de Italia y Europa Central, pero también de otros países, como Cabo Verde (África). Dock Sud adoptó una fisonomía similar a la de La Boca. En los años 90 se realizaron mejoras en el puerto para el transporte de materiales inflamables y, también, para el manejo de contenedores. En la actualidad, el área industrial abarca más de 200 hectáreas.

El Dock Sud conformó una población heterogénea de vecinos inmigrantes de Europa central; alemanes, rusos blancos, polacos, etc. que trabajaron en la Usina y en los muelles y depósitos del Dock Sud. En 1928, se habilitó frente al canal el gigantesco frigorífico Anglo, el más moderno de los construidos en Avellaneda.

Ya desde 19l3, comenzaron a levantarse al este del Canal, entre sus muelles y el Río de la Plata, los depósitos de petróleo y destilerías, que dieron al lugar singulares características.

La Isla Maciel es una población pequeña, natural desprendimiento humano de la Boca del Riachuelo, formado alrededor de 1860 por vecinos de aquella barriada lígur. En la Isla Maciel funcionaron desde antiguos astilleros, baraderos y talleres navales. Dock Sud está conformado por los siguientes barrios y villas; Isla Maciel Sargento Ponce, Sargento Ponce, Dock Sud este, Dock Sud oeste, Villa Maciel, Santa Catalina, Entre Vías Sur, Entre Vías Norte y Villa Tranquila.



GERLI Y PIÑEIRO
Las poblaciones de Gerli y Piñeiro concentran actualmente más del 21% de las industrias del Partido. A lo largo del siglo XX allí hubo importantes establecimientos fabriles, como Tamet, Siam, Gurmendi, Ferrum y Llauró, que impulsaron el crecimiento.

Pero su historia comienza mucho antes, en los tiempos de la Colonia. En el siglo XVII, parte de las tierras que habían pertenecido a Juan Torres de Vera y Aragón fue adquirida por Pedro Rojas y Acevedo, quién produjo cueros y grasas. Más de un siglo después una importante fracción pasó a manos del matrimonio compuesto por María Josefa Fernández y Francisco Piñeiro.

En 1829 -ya en manos de su hijo Felipe-, la propiedad contaba con un importante saladero y un pequeño asentamiento rural conocido como “Quinta Grande”, donde ese año se firmó la Convención de Barracas.

Durante los años siguientes se realizaron loteos que favorecieron la instalación de diversas industrias. Así, en 1880, comenzó a funcionar una importante jabonería y, seis años después, la fábrica de cajas fuertes “La Invulnerable”, ubicada en las cercanías del Riachuelo.

En 1898, con el loteo de la “Quinta Grande”, surgió el Barrio Piñeiro. En tanto, la zona conocida como “Paraje del Ombú Despreciado” tuvo su primer asentamiento de importancia al dividirse la quinta “Los Sauces”. Ese fue el origen de Villa Echenagucía. Las cercanías, pobladas de extensas quintas, fueron fraccionadas para permitir nuevos núcleos de población. De esa manera nació, en 1909, el barrio de Gerli, cuyo nombre recuerda al empresario textil Antonio Gerli, quién las fraccionó.

Gerli esta integrada por las siguientes villas y barrios: La Mosca (denominación que data de mediados del siglo XIX), Gerli oeste, Gerli este, Kilo 5. Dorado, Ideal, Argentina, Maihlos, San Martín, Aurora, Iris, Isabel, Modelo, Castellino, Meridiano Vº, Oyuela, Mercado, Echenagucía, Garbarino y Agüero.

Mientras el nuevo asentamiento comenzaba a poblarse, Piñeiro recibía a numerosas familias del interior que impulsaban la formación de diversas instituciones y comercios.

El núcleo central se formó sobre los terrenos de la antigua quinta “Grande” de la Familia Piñeiro, casco de la estanzuela de la misma familia que abarcaba una lonja de tierras entre las calles Belgrano y Agüero desde el Riachuelo a Dominico.

En 1911 se inauguró la Sala de Primeros Auxilios “Pablo Spínola” y, dos años más tarde, el Teatro “La Mosca”, luego Cine Madrid, que funcionó hasta 1928. En 1944, con la creación del Partido de Lanús, Gerli se dividió. El sector Sudeste pasó a formar parte del nuevo distrito, mientras que el resto sigue perteneciendo a Avellaneda.

Integran la localidad de Piñeiro los siguientes barrios y villas: Pineiro, Villa Arditti (el Pueblito) Lavalle, Arroyo de Lemos, Petrochi, Pobladora, Santa Teresa, Porvenir, Castellino, Zabaleta y Armandina.

 

SARANDI
La ciudad de Sarandí se formó sobre las tierras del antiguo paraje del arroyo Sarandi. La primera mención de este nombre data del 1810, en que se ordenó la construcción de un puente sobre el arroyo.

En 1838, había en el paraje una población de 43 personas, casi todos labradores.

En 1872, el Ferrocarril de Buenos Aires y Ensenada habilitó la estación de pasajeros que llevé el nombre de “General Mitre”, e1 que al pasar esta empresa a poder del Ferrocarril Sud, se denominó Estación Sarandí. La antigua estación Mitre, estaba en el lugar donde hoy se encuentra la actual estación del F. C. Roca.

El origen de la población urbana data de 1890, en que don José Bataglia fraccionó unos terrenos sobre el camino real, hoy avenida Mitre, entre las calles Ortiz y Supisiche, y formó un pueblo que se denomino Bataglia.

Desde entonces la barriada vino progresando, instalándose curtiembres y otras pequeñas industrias. En la segunda década del siglo pasado, se construyó en Sarandí el estab1ecimiento químico “La Sulfúrica”, luego Duperial.

La localidad de Sarandí esta integrada por los siguientes barrios y villas: Marconi, Hué, Argentina Ocampo, Barrio Porá, Balzano, Independiente, General Belgrano, Minteguiaga, Quinta Galli, Bataglia, Sarandi este, Sarandi oeste, Bernasconi, Cabaña Sarandí. Kemmeter, La Saladita y Núñez o Villa Blanqueada. Tiene una zona rural de quintas de verduras y viñedos.
 


DOMINICO
La población rural de Dominico se originó en el afincamiento de la familia Pazos (labradores), en el sitio o paraje del Puente Chico. Esta denominación data de antes de 1820.

Zona eminentemente rural, su primer núcleo orgánico de población se origino en el amanzanamiento de las tierras de Barilari, que le dieron nombre a la primera villa, en 1894.

La empresa del tranvía de Buenos Aires y Quilmes, instaló cerca del puente su parada denominándola quinta de Dominico, por estar frente a la quinta de la familia de ese apellido, afincada allí a mediados del siglo XIX. E1 nombre paso al lugar. En 1909, se instaló la parada Ferroviaria de ese mismo nombre.

Villa Dominico, o Dominico, está integrada por 1os siguientes barrios y villas: Barilari, Dominico este y oeste, Haydée, Leo, Barrio Nuevo, Rosa, Colón, Aguirre, Gattemeyer, Avellaneda, Ite, San Emilio, Celestina, Hilda, Barrio Industrial Obrero y Corina.

Plaza Alsina

Formación del Camino Real del Sur


Recién en el año 1611 aparece en las Actas del Cabildo la primera mención sobre el camino del sur. Este camino, ya delineado en su primitivo trayecto, arrancaba del costado sur de la Plaza Mayor, centro de la Ciudad, saliendo por la actual calle Defensa para entrar en las quintas que rodeaban el poblado siguiendo el curso de la avenida Martín García, al pie de la meseta, hasta tomar el rumbo de la actual avenida Montes de Oca, en pleno campo descendente, amplia senda que desembocaba en el Riachuelo. Cruzado este, el camino entraba directamente en la pampa, rumbo a las estancias y aguadas del sur.

Antes de construirse el puente que se llamó de Gálvez, el Riachuelo como todos los ríos, se cruzaba por medio de unas rudimentarias embarcaciones de cuero, llamadas “pelotas”, que generalmente no cargaban más que un pasajero y su equipaje, debiendo cruzar a nado la cabalgadura, o por algún vado, sobre todo cuando se arreaba hacienda a los corrales de la Ciudad.

El Riachuelo era vadeable a la altura de las calles Montes de Oca, el la Ciudad y Ameghino en Avellaneda. Los pasos de Burgos y Chico, Riachuelo arriba, son mencionados recién al hablarse de la necesidad de construir un puente. Es muy probable que a mediados del siglo XVII, algunas avenidas superiores a las normales, hayan agrandado y abandonado el cauce del río, estimándose entonces por esa razón y por el acrecentamiento del tránsito, la necesidad de construir un puente en la parte alta de la ribera, no lejos del curso del camino.

Fue por esa causa que años más tarde al habilitarse el puente de Gálvez, el camino hubo de ser modificado en parte de su curso para formar el acceso al puente, tomando la actual avenida Montes de Oca hasta la actual calle Suárez y por una senda nueva llamada posteriormente “calle sola”, hoy Vieytes, con lo que se formaron estas dos antiguas calles del barrio de Barracas al Norte, en la Capital Federal.

Cruzando el Riachuelo en su forma primitiva el camino continuaba siguiendo el curso de la actual calle Laprida, en razón de una extensa laguna, que reducida ya se rellenó a fines del siglo XIX, hasta salir a la actual avenida Mitre. Seguía por esta cruzando un pequeño arroyito, brazo de otro que corría por los bajos de la costa, siguiendo hasta encontrar otro curso de agua apenas demarcado sobre el terreno.

A la altura de este arroyo el camino tomaba una anchura desmesurada de casi 250 varas, debida al terreno bajo y húmedo del lugar. Pasado un tercer arroyo, mayor en caudal que los anteriores, el camino torcía hacia la costa del Río de la Plata , siguiendo el filo de la barranca, formando la actual avenida Ramón Franco, siguiendo paralelo al Río con algunas sinuosidades hasta perderse más allá de la última estancia.

Este fue el curso primitivo del camino del sur, visible en los planos de la Ciudad de Buenos Aires y del Partido de Avellaneda, casi con su trazado original, sorteando los accidentes del terreno.

Era fundamental la importancia del camino entonces, pues la parte sur de la Provincia se estaba poblando de innumerables estancias, habiéndose dado las tierras en mercedes a muchos vecinos de la villa de Buenos Aires. Ya en 1616 se había mandado mensurar todas las estancias existentes.