Ciudades y localidades del Partido. Avellaneda. Wilde. Crucecita. Dock Sud. Gerli. Piñeiro. Domínico.













El partido de Avellaneda está dividido para la mejor comprensión de su estructura territorial en tres ciudades y cinco localidades las que, a su vez, encierran una determinada cantidad de barrios y villas, originadas en sucesivos fraccionamientos llevados a cabo entre 1886 y 1960.
 
Estas ciudades y localidades son: Ciudad de Avellaneda, el Viejo pueblo de Barracas al Sud, cabecera del Partido declarada ciudad por Ley de la Provincia del 28 de octubre de 1895, y nominada Avellaneda, como el Partido, en 1904; Ciudad de Wilde, nominada ciudad por Ley 8536, del 22 de octubre de 1975; Localidad de Crucecita, cuyo nombre deriva del arroyo y paraje de “La Crucecita’; Piñeiro, cuyo nombre se debe a la familia originariamente poseedora de las tierras del primer fraccionamiento del sitio, la quinta “grande” de doña Trinidad Piñeiro de Escribano, su ultima propietaria; Dock Sud, cuya denominación se originó en el canal de cabotaje construido por la empresa del “Dock Sud de la Capital”, y proyectado por el ingeniero don Luis A. Huergo; Gerli, nombre oficial que agrupa a un conjunto de 20 barrios y villas, algunas originadas en el fraccionamiento de tierras de don Antonio Gerli, industrial, dueño de una fábrica de tejidos en la zona; Ciudad de Sarandi, nominada así por el nombre del arroyo Sarandi y Dominico, que anteriormente se denominó “Villa Dominico”, y que se originó en la parada tranviaria situada frente a la quinta de don Jorge Dominico, viejo vecina del lugar.


AVELLANEDA
Su formación data de los primeros años del siglo XIX, a raíz de la concentración de depósitos de frutos del país y saladeros. En 1838, tenia el pueblo 419 habitantes. En 1855, el agrimensor Mariano Moreno Cuenca, por disposición del Gobierno de la Provincia, a pedido del Juez de Paz realizó la mensura del pueblo y trazó su ordenamiento urbano.














En 1862, la Municipalidad inició el alumbrado público con lámparas de aceite y los franceses Adolfo Sourdeaux y Raúl Legout construyeron el pozo artesiano para facilitar la extracción de agua.

En 1864 se habilitó la Estación de pasajeros del Ferrocarril del Sud y, en 1872, la del Ferrocarril Buenos Aires y Ensenada frente a la Plaza principal (hoy Plaza Alsina) 
 
 Para 1895, cuando fue declarada Ciudad, Barracas al Sud tenía 10.185 habitantes, de los cuales 55% era argentino y 45% europeo


WILDE
Wilde es una ciudad del partido en parte residencial y en parte comercial, con gran cantidad de barrios periféricos, Sus orígenes como formación rural son muy antiguos; datan de los últimos años del siglo XVI, con el poblamiento de la estancia de Luis Gaitán, luego de Francisco Alvarez Gaitán, y ya en el siglo XVII, de Melchor Maciel, quien acrecentó las tierras. La estancia pasó luego a manos de don Pedro Home de Pesoa de Sa, cuyos herederos vendieron una parte y donaron otra a los monjes del Convento de Santo Domingo, quienes instalaron en la vieja estancia de Pesoa un establecimiento modelo de chacra, para el servicio del convento con calera, fábrica de tejas y huertas y ganaderías.

En 1882/86, se construyó en las inmediaciones de la punta de Gaitán (mojón del siglo XVI), la Casa de Bombas de la cloaca máxima de las Obras de Salubridad de la Ciudad de Buenos Aires, que trajo cierta población al lugar.

Esta empresa solicitó al Gobierno la construcción de una parada ferroviaria del Ferrocarril Ensenada para uso del Personal de las obras, que el Ferrocarril denominó “Wilde”, y que se extendió a la zona.

En 1898 se realizó junto a la Casa de Bombas el primer fraccionamiento de tierras, el de la villa Dordoni, que dio lugar a la urbanización del área. La llamada “Villa Wilde” atrajo núcleos de población y la casi inmediata formación de otra villa en tierras de don Enrique V. Jurado.

Conforman a la Ciudad de Wilde, las siguientes villas y barrios Dordoni, Jurado (el centro de la Ciudad), El Porvenir, Sarita, Barrio Gráfico, Wilde este, San Lorenzo, Virgen de Fátima, Gonnet, Ramírez y el barrio de los obreros de la Federación de la Carne.



CRUCECITA
La localidad de Crucecita es tan antigua coma forración barrial, como el pueblo de Barracas. La primera medición del nombre aparece en 1810, en que el Real Consulado de Buenos Aires ordenó la construcción de un puente sobre el arroyo de ese nombre.

Era entre ese año y principios del siglo XX, una continuación periférica de Avellaneda. El primer fraccionamiento de tierras en la localidad se realizó en 1887, al dividirse en manzanas las tierras de Ximenez. Crucecita está integrada por los siguientes barrios y villas: Ximenez, Crucecita este, Crucecita oeste, Elortondo y Güemes, éste frente a la ex estación terminal del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires. E1 signo distintivo de Crucecita fue la fábrica de tejidos de punto de la firma barcelonesa Masllorens Hermanos, que contribuyó al acrecentamiento poblacional y progreso de su barriada.

   

DOCK SUD
La localidad de Dock Sud, que incluye en su área a la antigua población de la Isla Maciel, data del año 1890, en que se habilitó la primera sección del Canal Dock Sud, construido en los pantanos y cangrejales de la costa del Río de la Plata, saneados a ese fin.

Con el proyecto de canal, el ingeniero Huergo proyectó un pueblo a ambos lados de los muelles, cuyo lado oeste se comenzó a poblar entre 1890 y 1912, fecha esta ultima en que se concluyeron los trabajos principales de la gran Usina Eléctrica de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad.

Dock Sud tuvo su origen en 1887 cuando comenzó a funcionar el Mercado Central de Frutos, por entonces la Barraca más grande de América. Su moderna edificación -financiada por capitales británicos- incluía un depósito con capacidad para albergar 17 millones de kilos de lana y más de 700 vagones de carga. Además, poseía una compleja red diseñada para facilitar el acceso de los ferrocarriles del Sud y del Oeste.

Esta importante obra, realizada para impulsar las exportaciones de las empresas británicas radicadas en el país, formaba parte de un proyecto aún mayor que incluía obras en el Riachuelo para permitir el ingreso de buques mercantes de gran calado.

Interesado en apoyar este emprendimiento, el 12 de octubre de 1888, el gobierno nacional sancionó la ley que le otorgaba el derecho de excavación y explotación a la Sociedad Dock Sud de la Capital, propiedad de la empresa Paul Angulo y Cía. El diseño y la dirección de las obras estuvieron a cargo del ingeniero Luis Augusto Huergo, quien también se ocupó de realizar el trazado de un barrio para albergar a los operarios. Los trabajos comenzaron en noviembre de 1889; sin embargo, a mediados del año siguiente, la empresa quebró y la mayoría de las viviendas fueron abandonadas.

Poco después, la concesión pasó a manos del Ferrocarril del Sud, que finalizó los trabajos en 1905. Para entonces, la zona ya contaba con un importante asentamiento conocido por los vecinos como “Dock Sud”, en referencia a la sociedad mencionada.

Durante los años siguientes, con la instalación de las primeras industrias, se consolidó su desarrollo económico y poblacional. Hacia 1906 comenzó a funcionar la Sociedad General de Productos Químicos. Cuatro años más tarde, la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad instaló su primera usina y, en 1913, la Anglo Mexican Petroleum construyó una de las tantas refinerías de petróleo de la zona.

A partir de entonces, el puerto comenzó a ser utilizado para el almacenamiento de combustibles, tendencia que aumentó en las décadas siguientes ante la disminución de los embarques de carnes y cereales.

La instalación de nuevas y más modernas refinerías, depósitos de combustible, talleres navales, elevadores de grano y frigoríficos estuvo ligada a la llegada de inmigrantes, especialmente de Italia y Europa Central, pero también de otros países, como Cabo Verde (África). Dock Sud adoptó una fisonomía similar a la de La Boca. En los años 90 se realizaron mejoras en el puerto para el transporte de materiales inflamables y, también, para el manejo de contenedores. En la actualidad, el área industrial abarca más de 200 hectáreas.

El Dock Sud conformó una población heterogénea de vecinos inmigrantes de Europa central; alemanes, rusos blancos, polacos, etc. que trabajaron en la Usina y en los muelles y depósitos del Dock Sud. En 1928, se habilitó frente al canal el gigantesco frigorífico Anglo, el más moderno de los construidos en Avellaneda.

Ya desde 19l3, comenzaron a levantarse al este del Canal, entre sus muelles y el Río de la Plata, los depósitos de petróleo y destilerías, que dieron al lugar singulares características.

La Isla Maciel es una población pequeña, natural desprendimiento humano de la Boca del Riachuelo, formado alrededor de 1860 por vecinos de aquella barriada lígur. En la Isla Maciel funcionaron desde antiguos astilleros, baraderos y talleres navales. Dock Sud está conformado por los siguientes barrios y villas; Isla Maciel Sargento Ponce, Sargento Ponce, Dock Sud este, Dock Sud oeste, Villa Maciel, Santa Catalina, Entre Vías Sur, Entre Vías Norte y Villa Tranquila.



GERLI Y PIÑEIRO
Las poblaciones de Gerli y Piñeiro concentran actualmente más del 21% de las industrias del Partido. A lo largo del siglo XX allí hubo importantes establecimientos fabriles, como Tamet, Siam, Gurmendi, Ferrum y Llauró, que impulsaron el crecimiento.

Pero su historia comienza mucho antes, en los tiempos de la Colonia. En el siglo XVII, parte de las tierras que habían pertenecido a Juan Torres de Vera y Aragón fue adquirida por Pedro Rojas y Acevedo, quién produjo cueros y grasas. Más de un siglo después una importante fracción pasó a manos del matrimonio compuesto por María Josefa Fernández y Francisco Piñeiro.

En 1829 -ya en manos de su hijo Felipe-, la propiedad contaba con un importante saladero y un pequeño asentamiento rural conocido como “Quinta Grande”, donde ese año se firmó la Convención de Barracas.

Durante los años siguientes se realizaron loteos que favorecieron la instalación de diversas industrias. Así, en 1880, comenzó a funcionar una importante jabonería y, seis años después, la fábrica de cajas fuertes “La Invulnerable”, ubicada en las cercanías del Riachuelo.

En 1898, con el loteo de la “Quinta Grande”, surgió el Barrio Piñeiro. En tanto, la zona conocida como “Paraje del Ombú Despreciado” tuvo su primer asentamiento de importancia al dividirse la quinta “Los Sauces”. Ese fue el origen de Villa Echenagucía. Las cercanías, pobladas de extensas quintas, fueron fraccionadas para permitir nuevos núcleos de población. De esa manera nació, en 1909, el barrio de Gerli, cuyo nombre recuerda al empresario textil Antonio Gerli, quién las fraccionó.

Gerli esta integrada por las siguientes villas y barrios: La Mosca (denominación que data de mediados del siglo XIX), Gerli oeste, Gerli este, Kilo 5. Dorado, Ideal, Argentina, Maihlos, San Martín, Aurora, Iris, Isabel, Modelo, Castellino, Meridiano Vº, Oyuela, Mercado, Echenagucía, Garbarino y Agüero.

Mientras el nuevo asentamiento comenzaba a poblarse, Piñeiro recibía a numerosas familias del interior que impulsaban la formación de diversas instituciones y comercios.

El núcleo central se formó sobre los terrenos de la antigua quinta “Grande” de la Familia Piñeiro, casco de la estanzuela de la misma familia que abarcaba una lonja de tierras entre las calles Belgrano y Agüero desde el Riachuelo a Dominico.

En 1911 se inauguró la Sala de Primeros Auxilios “Pablo Spínola” y, dos años más tarde, el Teatro “La Mosca”, luego Cine Madrid, que funcionó hasta 1928. En 1944, con la creación del Partido de Lanús, Gerli se dividió. El sector Sudeste pasó a formar parte del nuevo distrito, mientras que el resto sigue perteneciendo a Avellaneda.

Integran la localidad de Piñeiro los siguientes barrios y villas: Pineiro, Villa Arditti (el Pueblito) Lavalle, Arroyo de Lemos, Petrochi, Pobladora, Santa Teresa, Porvenir, Castellino, Zabaleta y Armandina.

 

SARANDI
La ciudad de Sarandí se formó sobre las tierras del antiguo paraje del arroyo Sarandi. La primera mención de este nombre data del 1810, en que se ordenó la construcción de un puente sobre el arroyo.

En 1838, había en el paraje una población de 43 personas, casi todos labradores.

En 1872, el Ferrocarril de Buenos Aires y Ensenada habilitó la estación de pasajeros que llevé el nombre de “General Mitre”, e1 que al pasar esta empresa a poder del Ferrocarril Sud, se denominó Estación Sarandí. La antigua estación Mitre, estaba en el lugar donde hoy se encuentra la actual estación del F. C. Roca.

El origen de la población urbana data de 1890, en que don José Bataglia fraccionó unos terrenos sobre el camino real, hoy avenida Mitre, entre las calles Ortiz y Supisiche, y formó un pueblo que se denomino Bataglia.

Desde entonces la barriada vino progresando, instalándose curtiembres y otras pequeñas industrias. En la segunda década del siglo pasado, se construyó en Sarandí el estab1ecimiento químico “La Sulfúrica”, luego Duperial.

La localidad de Sarandí esta integrada por los siguientes barrios y villas: Marconi, Hué, Argentina Ocampo, Barrio Porá, Balzano, Independiente, General Belgrano, Minteguiaga, Quinta Galli, Bataglia, Sarandi este, Sarandi oeste, Bernasconi, Cabaña Sarandí. Kemmeter, La Saladita y Núñez o Villa Blanqueada. Tiene una zona rural de quintas de verduras y viñedos.
 


DOMINICO
La población rural de Dominico se originó en el afincamiento de la familia Pazos (labradores), en el sitio o paraje del Puente Chico. Esta denominación data de antes de 1820.

Zona eminentemente rural, su primer núcleo orgánico de población se origino en el amanzanamiento de las tierras de Barilari, que le dieron nombre a la primera villa, en 1894.

La empresa del tranvía de Buenos Aires y Quilmes, instaló cerca del puente su parada denominándola quinta de Dominico, por estar frente a la quinta de la familia de ese apellido, afincada allí a mediados del siglo XIX. E1 nombre paso al lugar. En 1909, se instaló la parada Ferroviaria de ese mismo nombre.

Villa Dominico, o Dominico, está integrada por 1os siguientes barrios y villas: Barilari, Dominico este y oeste, Haydée, Leo, Barrio Nuevo, Rosa, Colón, Aguirre, Gattemeyer, Avellaneda, Ite, San Emilio, Celestina, Hilda, Barrio Industrial Obrero y Corina.